viernes, 27 de septiembre de 2013

FUNCIONES INVERSAS, REGLA DE LA CADENA Y TIPOS DE DERIVADAS

Objetivos:
Conocer y aplicar correctamente la regla de la cadena
Conocer las funciones inversas y los tipos de derivadas
Conocer que reglas que se aplican para resolver cada derivada
Desarrollar derivadas aplicando los criterios correspondientes
Adquirir destreza en el desarrollo de derivadas

Subtemas
Derivada de funciones inversas
Regla de la cadena
Derivadas: derivadas de funciones implícitas
Derivada de funciones de la forma f(x)g(x)
            Derivadas de ecuaciones parimétricas
Derivas de orden superior

DERIVADA DE FUNCIONES INVERSAS
Si f y g son funciones inversas, es decir:

En la práctica, para derivar una función y=f(x) a partir de su función inversa, podemos seguir los siguientes pasos:
 1.  Buscamos la función inversa de y = f(x), que escribiremos de la forma x = g(y).
 2.  Hacemos x' = g'(y).
 3.  Usando lo anterior, y'=1/x'.
 4.  Sustituimos x' por g'(y) y operamos.
 5.  Por último sustituimos x por g(y) y habremos acabado.
EJEMPLO:
 1.  Derivar, usando la derivada de la función inversa: y = arc sen x
La función inversa de la dada es:

REGLA DE LA CADENA

EJEMPLOS
· 

DERIVADA DE FUNCIONES IMPLICITAS
Funciones implícitas
Una correspondencia o una función está definida en forma implícita cuando no aparece despejada la y sino que la relación entre x e y viene dada por una ecuación de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero.
Derivadas de funciones implícitas
Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar y. Basta derivar miembro a miembro, utilizando las reglas vistas hasta ahora y teniendo presente que:

DERIVADA DE FUNCIONES DE LA FORMA f(x)g(x)

DERIVADAS DE ECUACIONES PARAMÉTRICAS
Se denomina ecuación paramétrica en donde cada valor de t le corresponde un punto p en el plano XY.
Parametrizamos la función f(x) y encontramos que:

Entonces si derivamos cada una de las componentes con respecto de  t  obtenemos lo siguiente:
  

 DERIVAS DE ORDEN SUPERIOR
Sea f(x) una función diferenciable, entonces se dice que f '(x) es la primera derivada de f(x). Puede resultar f '(x) ser una función derivable, entonces podríamos encontrar su segunda derivada, es decir f(x). Mientras las derivadas cumplan ser funciones continuas y que sean derivables podemos encontrar la n-ésima derivada. A estas derivadas se les conoce como derivadas de orden superior.
Se utiliza las siguientes notaciones para representar las derivadas de orden superior

Tareas realizadas:
·         Realizar 30 ejercicios en total, abordando los temas: regla de la cadena, derivadas implícitas, derivadas de la forma f(x)g(x), derivadas de ecuaciones parimétricas derivadas de orden superior y rectas tangentes
Libros consultados
·        Análisis matemático, Eduardo Espinoza Ramos, Lima Perú
Temas conflictivos:
Derivada de rectas tangentes

Evaluaciones y comentarios:

No se abordo completamente derivadas de rectas tangentes sin embargo en el resto de materia, los temas tratados se han efectuado sin mayor inconveniente.

LA DERIVADA

Objetivos:
Conocer en qué consiste la derivada de una función
Conocer que reglas que se aplican para resolver la derivada
Desarrollar derivadas aplicando los criterios correspondientes
Adquirir destreza en el desarrollo de derivadas

Subtemas
Definición de la derivada
Reglas para encontrar las derivadas
 Determinar la derivada de una función
Derivadas laterales

DEFINICIÓN DE LA DERIVADA
 La derivada es una razón de cambio con la cual podemos determinar el comportamiento de una función midiendo la pendiente de la recta tangente.
La derivada de una función, en principio, puede ser calculada de la definición, mediante el cociente de diferencias, y después calcular su límite. En la práctica, únicamente las derivadas de unas pocas funciones son conocidas, las derivadas de otras funciones son fáciles de calcular utilizando reglas para obtener derivadas de funciones más complicadas de otras más simples.
 La derivada de una función esta expresada como:

REGLAS PARA ENCONTRAR LAS DERIVADAS
Algunas de las reglas más básicas de la derivada son las siguientes:

DETERMINAR LA DERIVADA DE UNA FUNCION
El proceso de encontrar la derivada se llama “diferenciación”.
La mayor parte de los cálculos de derivadas requieren tomar eventualmente la derivada de algunas funciones comunes. Algunas de las más frecuentes funciones de una variable real usadas y sus derivadas son:


DERIVADAS LATERALES
Una función es derivable en un punto si y solo si es derivable por la izquierda y por la derecha en dicho punto y las derivadas laterales coinciden

Tareas realizadas:
·         Con la definición de derivada demostrar las derivadas de funciones básica
·         Desarrollar una tabla con las principales derivadas

Libros consultados
·        Análisis matemático, Eduardo Espinoza Ramos, Lima Perú

Temas conflictivos:
No hubo problemas en la comprensión del tema

Evaluaciones y comentarios:

El día lunes 09 de septiembre se evaluó los conocimientos con una prueba que abordaba los temas: continuidad, el número e, límites trigonométricos y derivabilidad. Los temas tratados en esta semana se ha han efectuado satisfactoriamente sin inconvenientes en el desarrollo de los ejercicios.

EL NÚMERO e, CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE UNA FUNCION

Objetivos:
Conocer la definición del numero e
Conocer y aplicar correctamente las condiciones y propiedades del numero e
Desarrollar  límites que comprendan el numero e

Subtemas:
·         el numero e
·         continuidad de una función
·         propiedades de la continuidad en un punto
·         discontinuidad de una función
·         tipos de discontinuidad

EL NÚMERO e:
El número e se define como el límite de: (1+1/n)n cuando n tiende al infinito, es decir:
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN:
Una función es continua en un punto si y solo si se cumple las tres condiciones siguientes:


Nota: cuando una de las tres condiciones o mas no se cumple, se dice que la función f es discontinua en el punto x=xo

PROPIEDADES
Considerando dos funciones f y g continua x=xo:
1.     f(+/-)g es continua en el punto x=xo
2.    k f es continua en el punto x=xo, k pertenece a R
3.    f.g es continua en el punto x=xo

DISCONTINUIDAD
Si una función no es continua en un punto, se dice que la función tiene una discontinuidad en ese punto y que la función es discontinua.

TIPOS DE DISCONTINUIDAD
1.    discontinuidad evitable o removible
Cuando: existe el número 


2.    discontinuidad no evitable o irremovible:
Discontinuidad de primera especie: si existe los limites laterales finitos y diferentes
Discontinuidad de segunda especie: si no existe el límite o si uno de los límites es más o menos infinito.

Tareas realizadas:
·         analizar la continuidad de la función
·         determinar los valores de x para los cuales la función  es discontinua

Libros consultados:
  • Análisis matemático, Eduardo Espinoza Ramos, Lima Perú

Temas conflictivos:

Construcción de graficas de la continuidad y discontinuidad

Evaluaciones y comentarios:

La clase fue eficaz, no hubo mayor problema en la comprensión del tema.